* En: Revista Credencial Historia, Nos. 52, 77, abril de 1994 y mayo de 1996.
A continuación presentamos una especie de biblioteca mínima de historia de Colombia. Incluye sobre todo los grandes libros clásicos, las fuentes y narraciones originales de mayor interés, las mejores muestras del trabajo de los más influyentes historiadores y los trabajos más importantes sobre temas centrales.
Hemos incluido algunas obras monográficas y estudios sobre aspectos muy particulares, únicamente en el caso de trabajos recientes que introducen perspectivas y metodologías nuevas.
Enciclopedias y obras colectivas, libros generales y de texto, estudios de historiografía y recopilaciones de ensayos diversos
Davis, Robert H. Historical Dictionary of Colombia. Metuchen, NJ, 1977. Un diccionario bien elaborado y competente, que infortunadamente no se ha publicado en español.
Gutiérrez de Pineda, Virginia La familia en Colombia. Bogotá, Universidad Nacional, 1962. Un estudio pionero y brillante sobre la constitución histórica de la familia en Colombia. Inició la investigación sobre un tema que cuenta ahora con excelentes estudios de base documental.
Liévano Aguirre, Indalecio Los grandes conflictos económicos y sociales de nuestra historia [1961]. Bogotá, Tercer Mundo, varias ediciones. Este ambicioso intento de reinterpretación de nuestra historia como una guerra entre el pueblo y la oligarquía, influyó mucho en el cambio de orientación de los estudios históricos a mediados de la década de 1960. Aunque muy revaluado y con una metodología dudosa, sigue siendo una lectura importante.
Calderón, Camilo (Ed.) Gran Enciclopedia de Colombia, vols. 1 y 2: Historia. Bogotá, Círculo de Lectores, 1991; vol 10 y 11: Biografías. Aunque menos innovadora de lo que fue el Manual de Historia de Jaime Jaramillo Uribe en su época, esta obra recoge el estado del conocimiento actual, en manos de un conjunto de historiadores, muchos de ellos jóvenes profesores de las universidades del país.
Bejarano, Jesús Antonio Historia económica y desarrollo: la historiografía económica sobre los siglos XIX y XX en Colombia. Bogotá, Cerec, 1994. El autor discute las interpretaciones que han hecho los historiadores y economistas sobre el desarrollo económico del país entre 1950 y 1980, señalando sus temas principales y los resultados en cada área.
Barney Cabrera, Eugenio (Ed.) Historia del arte colombiano, 8 vols. Bogotá, Salvat, 1977-1982. Obra colectiva indispensable para formarse una visión general de la historia del arte, escrita por especialistas de primer orden.
Jaramillo Uribe, Jaime (Ed.) Manual de historia de Colombia, 3 vols. Bogotá, Colcultura, 1979. Obra colectiva en la que participaron los más notables historiadores de la llamada Nueva Historia, encabezados por uno de los más influyentes historiadores de este siglo. Amplios artículos sobre historia económica, social y cultural.
Kalmanovitz, Salomón Economía y Nación: una breve historia de Colombia. Bogotá, Universidad Nacional, siglo XXI, 1985. El mejor análisis global de orientación marxista de la historia de Colombia, ajeno al dogmatismo y basado en una reflexión seria.
Ocampo, José Antonio (Ed.) Historia económica de Colombia. 1a. ed. Bogotá, Fedesarrollo – siglo XXI, 1987; 3a. ed.: 1991. Una obra equilibrada y bien informada, que ganó el Premio Nacional de Ciencias «Alejandro Ángel Escobar» en 1988, con trabajos de Germán Colmenares, Hermes Tovar, José Antonio Ocampo y otros.
Jaramillo Uribe, Jaime Ensayos de historia social, 2 vols. Bogotá, Tercer Mundo, 1989. Esta colección de artículos cubre un amplio abanico, desde la historia de la educación hasta reflexiones globales sobre los caracteres de la historia colombiana. Un libro imprescindible para quien quiera conocer nuestra historia.
Tirado Mejía, Álvaro (Ed.) Nueva historia de Colombia, 8 vols. Bogotá, Planeta, 1989. Sus dos primeros volúmenes reproducen, con revisiones, los tomos sobre Colonia y siglo XIX del Manual de Historia de Colombia, y en los seis últimos, ochenta expertos cubren los 100 años que siguieron a la Constitución de 1886. Da gran importancia a la historia social, económica y cultural. Es la obra básica para el siglo XX.
Melo, Jorge Orlando (Ed.) Colombia hoy. Bogotá, Siglo XXI Editores, 1991. Edición No 14. Uno de los libros más vendidos de la historia editorial del país, inicialmente editado por Mario Arrubla. Sus artículos históricos, por Jaime Jaramillo Uribe, Salomón Kalmanovitz, Álvaro Tirado Mejía, Jorge Orlando Melo y Mario Arrubla, ofrecen una primera aproximación al pasado de Colombia.
Melo, Jorge Orlando, Historiografía colombiana: realidades y perspectivas. Medellín, Seduca, 1996. Recopilación de ensayos sobre la escritura de la historia en Colombia, su desarrollo y sus tendencias.
Melo, Jorge Orlando y Gonzalo Días Rivero Raíces. Bogotá, Libros y Libres, 1991. Un manual escolar para quinto año de primaria, que ofrece una síntesis de nuestra historia desde la Independencia a la época actual, de lectura fácil y amena. El libro para quien quiere sólo una visión de conjunto.
Melo, Jorge Orlando Predecir el pasado, ensayos de historia de Colombia. Bogotá, Fundación Simón y Lola Guberek, 1992. Recopilación de estudios sobre aspectos metodológicos, e intentos de síntesis sobre ciencia, modernización, ocupación del territorio colombiano y otros temas, por el director histórico de Credencial Historia.
Bushnell, David The Making of Modern Colombia, a Nation in spite of itself. Berkeley, University of California Press, 1993. Es actualmente la mejor introducción general a la historia de Colombia, desde la Conquista hasta hoy, con énfasis en la historia política y el desarrollo social durante el siglo XX.
Deas, Malcolm Del poder y la gramática. Y otros ensayos sobre historia, política y literatura colombiana. Bogotá, Tercer Mundo, 1993. Colección de brillantes artículos sobre distintos aspectos de nuestra historia, sobre todo políticos y culturales, durante los últimos 150 años, caracterizados por una visión fresca y aguda.
Melo, Jorge Orlando Reportaje de la historia de Colombia. 2 vols. Bogotá, Planeta, 1989. Colección de documentos y testimonios sobre los momentos más importantes del pasado colombiano. Una selección orientada al lector general y, por ello, algo anecdótica.
Obregón Torres, Diana Sociedades científicas en Colombia: la invención de una tradición, 1859-1936. Bogotá, Banco de la República, 1992. Este libro conforma tal vez la mejor manera de aproximarse al desarrollo de la ciencia en Colombia desde mediados del siglo pasado, al estudiar las asociaciones científicas y profesionales del período.
Tovar Zambrano, Bernardo La colonia en la historiografía colombiana. 3a. ed. Bogotá, Ecoe, 1990. Informada guía a los estudios históricos sobre el perído colonial, con una amplia confrontación de las diferentes interpretaciones propuestas por los autores.
Tovar Zambrano, Bernardo (Comp.) La historia al final del milenio: ensayos de historiografía colombiana y latinoamericana. 2 vols. Bogotá, Universidad Nacional, 1994. Conjunto de ensayos, sobre todo de profesores de la Universidad Nacional, sobre el estado de los estudios históricos en Colombia. La calidad de los trabajos y el cubrimiento de los temas es algo desigual.
Useche, Mariano (Ed.) Caminos reales de Colombia. Bogotá, Fondo Fes-Colombia, 1996. Una obra colectiva, tanto sobre los caminos reales de la época colonial como sobre los caminos de herradura del siglo XIX, apoyada en un interesante material gráfico.
Velásquez, Magdala (Ed.) Las mujeres en la historia de Colombia. 3 vols. Bogotá, Norma, 1995-1996. Obra colectiva en la que se presenta la visión actual de la participación de la mujer en la sociedad, la economía, la cultura (de la literatura a la vida cuotidiana y la sexualidad) y la política colombiana. Muchos enfoques novedosos, nuevas investigaciones y un conjunto excelente de ilustraciones.
Pueblos indígenas, descubrimiento y colonia
Rodríguez Freyle, Juan El Carnero [1a. ed.: 1859]. Varias ediciones. Relato a veces casi novelado de la vida social de los primeros años coloniales en Santafé, escrito por un hombre del siglo XVII.
Groot, José María Historia eclesiástica y civil de la Nueva Granada [1869]. Varias ediciones. El primer gran trabajo de investigación sobre la Colonia y la Independencia, elaborado por un notable historiador conservador de mediados del siglo pasado.
Friede, Juan. Invasión al país de los chibchas. Bogotá, Tercer Mundo, 1966. Juan Friede transformó la historia del Descubrimiento con su revisión y edición de los documentos del Archivo de Indias de Sevilla. Aunque su aporte está disperso en decenas de libros, este es un buen ejemplo de su obra.
Palacios, Jorge. La trata de negros por Cartagena de Indias. Tunja, Universidad Pedagógica y Tecnológica, 1973. Primera aproximación al problema del tráfico de esclavos, con algunos materiales sobre la vida social de las poblaciones negras. Aunque insuficiente, no ha sido superado.
Colmenares, Germán Historia económica y social de Colombia, 1537-1719. Medellín, La Carreta, 1975. También: Popayán: una sociedad esclavista 1680-1880. Medellín, La Carreta, 1979. Estas dos obras constituyen la culminación de los diversos trabajos de Colmenares, el más importante historiador colonial de este siglo, sobre el conocimiento de la época española entre nosotros.
Melo, Jorge Orlando Historia de Colombia I: El establecimiento de la dominación española. Medellín, La Carreta, 1977. A pesar de la publicación de otras obras posteriores, sigue siendo la mejor historia del descubrimiento de Colombia y de las relaciones iniciales entre indígenas y españoles, basada ante todo en los documentos publicados por Juan Friede.
Phelan, John L. El pueblo y el rey: la Revolución Comunera en Colombia, 1781. Bogotá, Carlos Valencia, 1980. La mejor síntesis y una interpretación razonable de la revuelta comunera.
Silva, Renán Saber, cultura y sociedad en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVII y XVIII. Bogotá, CIUP, Universidad Pedagógica Nacional, 1984. Novedoso estudio de la educación en los colegios superiores coloniales.
Twinam, Ann Mineros, comerciantes y labradores: las raíces del espíritu empresarial en Antioquia, 1763-1810. Medellín, Faes, 1985. Detallado análisis de las élites antioqueñas en los últimos años de la Colonia: acaba con el mito de la importancia del origen vasco de los antioqueños.
Reichel Dolmatoff, Gerardo Arqueología de Colombia. Un texto introductorio. Bogotá, Segunda Expedición Botánica, 1986. Excelente introducción a las culturas indígenas por el más importante de los antropólogos colombianos del siglo XX.
Langebek, Carl Henrik Mercados, poblamiento e integración étnica entre los muiscas, siglo XVI. Bogotá, Banco de la República, 1987. Reconstrucción de la organización política y económica de los muiscas en el siglo XVI, con énfasis en el análisis del intercambio, pautas de poblamiento y prácticas de la agricultura indígena.
Silva, Renán Prensa y revolución en los años finales del siglo XVIII. Bogotá, Banco de la República, 1988. Excelente análisis del Papel Periódico Ilustrado y de su contribución a la formación de la mentalidad de los criollos en el período anterior a la Independencia.
Rodríguez, Pablo Seducción, amancebamiento y abandono en la Colonia. Bogotá, Fundación Simón y Lola Guberek, 1991. Uno de los buenos trabajos dentro de las nuevas orientaciones en historia social, con énfasis en la vida privada, la familia y la sexualidad.
Langebaek, Carl Henrik Noticias de caciques muy mayores. Medellín, U. de Antioquia – U. de los Andes, 1993. Evaluación de diferentes hipótesis sobre el origen de sociedades complejas en Colombia y Venezuela, desde los comienzos de la ocupación humana (hace 12 mil años) hasta el siglo XVI. Se discute y evalúa el estado actual de las investigaciones arqueológicas en los dos países.
Ceballos Gómez, Diana Luz Hocicara, Brujería e Inquisición. Bogotá, Editorial Universidad Nacional, 1994. Un estudio de cómo se conformó la imagen colectiva de las brujas en la Colonia, orientado por las nuevas metodologías de historia de las mentalidades y los imaginarios.
Avellaneda Navas, José Ignacio La expedición de Gonzalo Jiménez de Quesada al Nuevo Reino de Granada. Bogotá, Banco de la República, 1993. Este libro, junto con otros del mismo autor sobre las expediciones de Jerónimo Lebrón, Alonso Luis de Lugo, Belalcázar, Montalvo de Lugo y Federmann constituyen una exhaustiva biografía colectiva de los primeros conquistadores.
Cabarcas Antequera, Hernando Bestiario del Nuevo Reino de Granada. Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1994. Un erudito análisis de la forma como los cronistas describen e imaginan la fauna de monstruos, gigantes, animales y plantas del Nuevo Mundo. Excelente muestra de los nuevos estudios culturales, que comienzan a transformar la lectura del pasado colombiano.
Del Castillo Mathieu, Nicolás Descubrimiento y conquista de Colombia. 2a. ed. Bogotá, Ediciones Gamma, 1990. Síntesis ágil, rápida y de agradable lectura sobre el descubrimiento, con base en la documentación publicada, en particular las colecciones editadas por Juan Friede. Centrada en las expediciones de conquista, más que en el desarrollo de la sociedad y la economía.
Bolaños, Álvaro Félix Barbarie y canibalismo en la retórica colonial: los indios Pijaos de fray Pedro Simón. Bogotá, Cerec, 1994. Nuevas perspectivas sobre el canibalismo y sobre la percepción española de las sociedades indígenas. Un estudio innovador, con énfasis en los discursos e imágenes generados por el contacto de americanos y europeos.
Ceballos Gómez, Diana Luz Hechicería, brujería e Inquisición en el Nuevo Reino de Granada: un duelo de imaginarios. Bogotá, Universidad Nacional, 1994. Un buen ejemplo de la nueva historia cultural y social, analiza varios casos de brujería en Cartagena, en los siglos XVI y XVII, y el contexto cultural, jurídico e institucional de los procesos inquisitoriales.
González, Margarita El resguardo en el Nuevo Reino de Granada. 3a. ed. Bogotá, El Ancora, 1992. Una síntesis adecuada, con apoyo de documentos originales, de las transformaciones de los resguardos indígenas durante el siglo XVIII y comienzos del siglo XIX.
MacPharlane, Anthony Colombia before Independence. Cambridge, 1993. Visión integral de los cambios económicos y sociales de las décadas anteriores a 1810. Un modelo de síntesis, con un amplio tratamiento de aspectos políticos e institucionales, basado en el uso tanto de una exhaustiva bibliografía como de documentación original.
Pacheco, Juan Manuel La ilustración en el Nuevo Reino de Granada. Caracas, Universidad Andrés Bello, 1975. Sigue siendo la síntesis más completa y asequible sobre la cultura neogranadina a finales del siglo XVIII, aunque los estudios posteriores han introducido nuevas perspectivas y realizado aportes que lo complementan y en algunos casos lo superan.
Patiño Millán, Beatriz Criminalidad, ley penal y estructura social en la Provincia de Antioquia, 1750-1820. Medellín, Imprenta Departamental, 1994. Un estudio sistemático de los archivos coloniales permite a la autora analizar homicidios, heridas e insultos entre los antioqueños de hace doscientos años, con mucha atención a la forma de la investigación del proceso penal y a la situación social de los participantes.
Ruiz Rivera, Julián Bautista Encomienda y mita en Nueva Granada en el siglo XVII. Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1975. Estudio muy completo sobre la sociedad colonial en el siglo XVII y sobre las relaciones entre blancos e indios, en particular en el marco de la encomienda y de las obligaciones de trabajo de las comunidades indígenas.
Silva, Renán Universidad y sociedad en el Nuevo Reino de Granada. Bogotá, Banco de la República, 1992. Estudio de las universidades bogotanas del siglo XVIII y de sus estudiantes, para mostrar el desarrollo de la élite intelectual neogranadina y sus orígenes regionales y sociales.
Vargas Lesmes, Julián La sociedad de Santa Fe colonial. Bogotá, Cinep, 1990. Recopilación de ensayos sobre la vida social bogotana, sobre temas como las chicherías, las fiestas, la población o el funcionamiento del cabildo, que ofrecen en conjunto una variada visión de las gentes y costumbres de la época.
Aguado, Pedro de Recopilación historial, 4 vols. Bogotá, 1956. La primera de las grandes crónicas de la conquista, con excelentes descripciones de las culturas indígenas y de las luchas entre españoles e indígenas, escrita hacia 1570 por un sacerdote español.
Eugenio Martínez, Maria Ángeles Tributo y trabajo indígena en Nueva Granada, Sevilla, 1977. El estudio más global y sistemático sobre la explotación de los indios en el siglo XVI, basado en la documentación del Archivo de Indias en Sevilla.
Simón, Pedro Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales. Bogotá, Banco Popular, 1981. Menos original o confiable que Aguado, tiene las descripciones más completas del mundo de los chibchas y resulta interesante, no sólo como fuente de los hechos relatados, sino como síntoma de la representación del mundo de los sectores españoles de la sociedad colonial.
Independencia
Restrepo, José Manuel Historia de la revolución de la República de Colombia [1858]. Varias ediciones. Esta obra, publicada en forma completa por primera vez en 1858, fue el primer estudio de la Independencia, escrito por un participante y paciente investigador.
Masur, Gerhard Simón Bolívar [1948]. Ed. actualizada. Caracas y México, Grijalbo, 1987. Sigue siendo uno de los mejores libros sobre Bolívar, y probablemente menos apasionado o parcial.
Bushnell, David El régimen de Santander en la Gran Colombia. Bogotá, Tercer Mundo, 1966. Este libro representa el más completo y equilibrado estudio sobre cualquier gobierno colombiano hecho hasta la fecha. Cubre temas económicos y culturales, además de la historia de los conflictos políticos sobre todo entre Bolívar y Santander.
Hernández de Alba, Gonzalo Los árboles de la libertad. Bogotá, Planeta, 1990. Interesante estudio de los símbolos y la retórica del movimiento de Independencia.
Antei, Giorgio Los héroes errantes. Historia de Agustín Codazzi, 1793-1822. Bogotá, Planeta, IGAC, Biblioteca Nacional, 1993. Una minuciosa historia de Agustín Codazzi y su participación en la guerra de Independencia. Se anuncia un segundo tomo sobre Codazzi colonizador y geógrafo, 1822-1859.
Siglo XIX
González, Fernán Partidos políticos y poder eclesiástico. Reseña histórica, 1810-1930. Bogotá, CINEP, 1977. Apreciación nueva sobre las relaciones Iglesia-Estado.
Bergquist, Charles Café y conflicto en Colombia, 1886-1910. Medellín, FAES, 1981. A pesar de que algunas de sus interpretaciones no han sido aceptadas, constituye el más preciso recuento de la guerra de los Mil Días.
Delpar, Helen Red against Blue: The Liberal Party in Colombian Politics, 1863-1899. Birmingham, University of Alabama Press, 1981. Rojos contra azules: el partido liberal, en la política colombiana, 1863-1899. Bogotá, Tercer Mundo, 1994.
Jaramillo Castillo, Carlos Eduardo Los guerrilleros del novecientos. Bogotá, Cerec, 1991. Quizás el primer tratamiento de historia social dado a una guerra del siglo XIX. Interesante y bien escrito, basado en amplia documentación original.
Arango, Gloria Mercedes La mentalidad religiosa en Antioquia. Prácticas y discursos, 1828-1885. Medellín, Universidad Nacional, 1993. Novedoso estudio de historia religiosa, desde una perspectiva de historia cultural y de las mentalidades.
Antei, Giorgio Guía de forasteros; viajes ilustrados por Colombia 1817-1857. Bogotá, OP Gráficas, 1995. Un elegante libro, con excelentes ilustraciones, muchas de ellas totalmente desconocidas, sobre los viajeros de la primera mitad del siglo XIX.
Boussingault, Jean-Baptiste Memorias. 3 vols. Bogotá, Biblioteca V Centenario Colcultura, 1994. (1a. ed. colombiana: Bogotá, Banco de la República, 1985). El científico francés, que visitó a Colombia en la tercera década del siglo XIX, escribió unas amplias memorias llenas de anécdotas, aventuras sentimentales y descripciones geológicas.
König, Hans En el camino hacia la nación. Bogotá, Banco de la República, 1994. Detallado análisis de los procesos ideológicos y políticos que fueron conformando los elementos de una identidad nacional en Colombia.
Garrido, Margarita Reclamos y representaciones: variaciones sobre la política en el Nuevo Reino de Granada, 1770-1815. Bogotá, Banco de la República, 1993. Extenso trabajo sobre las diferentes formas de actividad política: elecciones locales, protestas, reclamos, etc., de indígenas, mestizos y criollos.
LeGrand, Catherine Colonización y protesta campesina, 1850-1950. Bogotá, Universidad Nacional, 1988. Con base en los archivos del gobierno central, la autora reconstruyó la historia de la ocupación de los baldíos nacionales, de las políticas estatales y de los conflictos sociales en el proceso colonizador.
Martínez Carreño, Aída Mesa y cocina en el siglo XIX, Colombia. 2a. ed. Bogotá, Planeta, 1990. Entretenida historia de los hábitos alimenticios del siglo XIX, sobre todo en Bogotá.
Nieto Arteta, Luis Eduardo Economía y cultura en la historia de Colombia. 7a. ed. Bogotá, El Áncora, 1983. Publicado en 1941, este libro avanzó varias interpretaciones sobre la historia del país -la importancia de la revolución de mediados del siglo XIX, el contraste entre la zona antioqueña y el mundo latifundista andino- que se siguen discutiendo todavía, aunque ya no se compartan.
Ocampo, José Antonio Colombia y la economía mundial. Bogotá, siglo XXI, 1984. Excelente trabajo de historia económica, en la línea de la teoría de la dependencia. Sólidos cálculos sobre el comercio exterior e interpretaciones convincentes del carácter del capitalismo colombiano en esos años.
Safford, Frank Aspectos del siglo XIX en Colombia. Medellín, Ed. Hombre Nuevo, 1977. Selección de artículos sobre el siglo pasado: Antioquia, la relación entre partidos y clases sociales, los esbozos de industrialización de la cuarta década del siglo, por uno de los más influyentes colombianistas norteamericanos.
Tovar Pinzón, Hermes Que nos tengan en cuenta: colonos, empresarios y aldeas, Colombia 1800-1900. Bogotá, Tercer Mundo/Colcultura, 1995. Este libro constituye al mismo tiempo una completa síntesis de la colonización en el occidente colombiano en el siglo XIX y un aporte investigativo a la historia social del proceso de ocupación del territorio.
Rothlisberger, Ernst El Dorado, estampas de viaje y cultura de la Colombia suramericana. Bogotá, Biblioteca V Centenario Colcultura, 1993. (1a. ed. colombiana: Banco de la República, 1963). Uno de los relatos de viaje mejor escritos, equilibrados y agudos, cuyo autor vino a enseñar historia a Colombia en 1880.
Valencia Llano, Alonso Estado Soberano del Cauca: Federalismo y Regeneración. Bogotá, Banco de la República, 1988. Aunque conserva la estructura algo rígida de una tesis de grado, este libro ofrece uno de los pocos intentos de historia económico-política de un Estado durante el período federal.
Holton, Isaac Farewell Veinte meses en los Andes. Bogotá, Banco de la República, 1981. Uno de los más desprevenidos e imparciales relatos de viaje del siglo XIX, hecho por un naturalista norteamericano.
Siglo XX
Tirado Mejía, Álvaro Aspectos políticos del primer gobierno de Alfonso López Pumarejo, 1934-1938. Bogotá, Procultura, 1981. Uno de los primeros esfuerzos de los historiadores recientes por enfrentarse al tema de la historia política, muy informativo.
Sánchez, Gonzalo y Donny Meertens Bandoleros, gamonales y campesinos. El caso de la violencia en Colombia. Bogotá, El Áncora, 1983. Excelente trabajo de investigación, con énfasis en la violencia posterior a 1953.
Ortíz, Carlos Miguel Estado y subversión. La violencia en el Quindío, años 50. Bogotá, Cerec, 1985. Análisis de los problemas de violencia regionales en los años cincuenta y sesenta, con planteamiento de hipótesis sobre las relaciones entre violencia, organizaciones armadas y Estado.
Braun, Herbert Mataron a Gaitán. Vida pública y violencia urbana en Colombia. Bogotá, Universidad Nacional, 1987. Un estudio imaginativo y novedoso sobre la muerte de Gaitán y los conflictos urbanos de la época.
Pécaut, Daniel Orden y Violencia: Colombia 1930-1954. Bogotá, Siglo XXI, 1987. Una sistemática interpretación de la historia reciente, alrededor de la coexistencia de la violencia con un orden democrático de gran vitalidad.
Archila, Mauricio Cultura e identidad obrera: Colombia 1910-1945. Bogotá, Cinep, 1991. Libro centrado en la formación de la clase obrera y especialmente en sus aspectos sociales, políticos, económicos y culturales. Es «otra» manera de ver la historia no muy lejana del país.
Bushnell, David Eduardo Santos y la política del buen vecino. Bogotá, El Áncora, 1984. Con base en los archivos del Departamento de Estado, un estudio equilibrado sobre las relaciones de Colombia y USA, en especial en lo relativo a la política frente al nazismo.
Loaiza Cano, Gilberto Luis Tejada y la lucha por una nueva cultura: Colombia 1898-1924. Bogotá, Tercer Mundo/Colcultura, 1995. La vida y obra de Luis Tejada permiten al autor describir el desarrollo de la cultura colombiana a comienzos del siglo XX.
Medina, Álvaro El arte colombiano de los años veinte y treinta. Bogotá, Tercer Mundo/Colcultura, 1995. Estudio amplio de las transformaciones del arte entre 1920 y 1940: el nacionalismo pictórico, Luis B. Ramos, Ricardo Rendón y otros.
Palacios, Marco Entre la legitimidad y la violencia: Colombia 1865-1994. Bogotá, Norma, 1995. Brillante ejercicio de interpretación de la historia del siglo XX, con énfasis en los conflictos políticos de estos años. Será por mucho tiempo, uno de los trabajos de referencia y discusión sobre nuestra historia contemporánea.
Pizarro Leongómez, Eduardo Las Farc: de la autodefensa a la combinación de todas las formas de lucha. Bogotá, Universidad Nacional, 1991. Quizás el primer esfuerzo serio por empezar a escribir la historia de la guerrilla en Colombia, basado ante todo en literatura secundaria y en materiales de prensa.
Medina, Medófilo La protesta urbana en Colombia en el siglo XX. Bogotá, ediciones Aurora, 1984. El estudio de siete jornadas de protesta o movilización urbana constituye el tema de este libro, que ofrece una primera aproximación al estudio del tema, con base en material de prensa.
Economía y sociedad
Ospina Vásquez, Luis Industria y protección de la industria colombiana, 1810-1930. Medellín, E.S.F., 1955. El verdadero creador de la historia económica colombiana sólo escribió este libro sobre el tema. Es una obra insólita por la magnitud del conocimiento y el equilibrio en el análisis.
López Toro, Álvaro Migración y cambio social en Antioquia en el siglo XIX. Bogotá, CEDE, 1970. Pequeña obra con gran agudez interpretativa: sigue siendo uno de los más sugerentes estudios de los factores reales que han influido en la formación de la sociedad antioqueña.
Bejarano, Jesús Antonio (Ed.) El siglo XIX visto por los historiadores norteamericanos. Medellín, La Carreta, 1977. Esta recopilación permite conocer el trabajo de un conjunto de historiadores norteamericanos que han escrito sobre la economía y la sociedad colombianas del siglo pasado.
Bejarano, Jesús Antonio El régimen agrario, de la economía exportadora a la economía industrial. Bogotá, La Carreta, 1979. Uno de los estudios más completos sobre la evolución de la agricultura colombiana y su participación en la economía del país en este siglo.
Palacios, Marco El café en la economía colombiana. Bogotá, El Áncora y El Colegio de México. 1983. El mejor estudio hasta la fecha de la historia de nuestro más importante producto, con atención a los aspectos económicos y políticos.
Educación y cultura
Jaramillo Uribe, Jaime El pensamiento colombiano en el siglo XIX. Bogotá, Temis, 1964. El primer tratamiento satisfactorio y sistemático de las ideologías de liberales y conservadores en el siglo pasado.
Molina, Gerardo Las ideas liberales en Colombia. Bogotá, Tercer Mundo, 1978. Aunque es un libro en ciertos sentidos muy convencional, es el mejor relato sobre la evolución ideológica de uno de nuestros partidos.
Colmenares, Germán Rendón: una fuente para la historia de la opinión pública. Bogotá, Fondo Cultural Cafetero, 1984. Aguda visión de la década de los veinte a través de la obra del caricaturista Ricardo Rendón.
Uribe Celis, Carlos Los años veinte en Colombia. Ideología y cultura. Bogotá, El Áncora, 1985. Un nuevo enfoque de la historia cultural, aunque desarrollado en forma insuficiente y todavía superficial.
Helg, Aline La educación en Colombia: 1918-1957. Bogotá, Cerec, 1987. Esta historia de la educación es lectura obligada, pues constituye el primer tratamiento integral serio de un tema usualmente muy mal tratado.
Colmenares, Germán Las convenciones contra la cultura. Bogotá, Tercer Mundo, 1989. Brillante análisis de la visión formada por los historiadores de nuestra independencia.
Safford, Frank El ideal de lo práctico: el desafío de formar una élite técnica y empresarial en Colombia. Bogotá, Universidad Nacional, El Áncora, 1989. Un excelente estudio de la historia de la educación técnica en el siglo XIX y el interés de las élites colombianas para fomentarla.
Historia regional
Fals Borda, Orlando Historia doble de la Costa, 4 Vols. Bogotá, Carlos Valencia, 1980-1986. Estos trabajos, a pesar de su metodología discutible y su incómoda presentación editorial, ofrecen una interesante imagen de la historia costeña.
Lemaitre, Eduardo Historia de Cartagena, 4 Vols. Bogotá, Banco de la República, 1983. Un trabajo completo y de agradable lectura, probablemente la mejor de las historias urbanas tradicionales en Colombia.
Melo, Jorge Orlando (Ed.) Historia de Antioquia. Medellín, Suramericana, 1987. Esta obra colectiva, lujosamente editada, es un completo y equilibrado tratamiento de la historia de uno de nuestros departamentos, notable por su independencia de los lugares comunes regionalistas.
Fundación Misión Colombia. Historia de Bogotá. 3 Vols. Bogotá, Villegas Editores, 1989. Ambicioso tratamiento de la historia de Bogotá, editado con lujo, con algún descuido en los textos. Importantes aportes sobre todo en el análisis del período colonial.
Bell Lemus, Gustavo Cartagena de Indias: de la Colonia a la República. Bogotá, Fundación Simón y Lola Guberek, 1991. Recopilación de ensayos sobre la historia económica y social de Cartagena entre 1760 y mediados del siglo pasado, útil para complementar la perspectiva de las historias más tradicionales de la ciudad.
Brew, Roger El desarrollo económico de Antioquia. Bogotá, Banco de la República, 1977. Excelente historia general de la economía antioqueña en el siglo pasado.
Clavijo Ocampo, Hernán Formación histórica de las élites locales en el Tolima. 2 Vols. Bogotá, Banco Popular, 1993. En una región con una bibliografía histórica todavía escasa, este ambicioso trabajo sobre las fortunas y propiedades de los tolimenses desde el siglo XVII hasta 1930 constituye una primera y ambiciosa historia económica y social de la región.
Melo Jorge Orlando (Ed.) Historia de Medellín. 2 Vol. Medellín, Suramericana, 1996. Obra colectiva que reúne más de sesenta estudios sobre aspectos diversos de historia de Medellín, ilustrada profusamente, en particular con las colecciones fotográficas de la Biblioteca Pública Piloto y el FAES (Melitón Rodríguez, Benjamín de la Calle, Francisco Mejía, etc.).
Parsons, James J. La colonización antioqueña en el occidente colombiano. Bogotá, Banco de la República, 1950. Este libro del geógrafo norteamericano da un amplio relato del impacto de la colonización antioqueña en el desarrollo económico y social del país durante los siglos XIX y XX.
Posada Carbó, Eduardo The Colombian Caribbean: a Regional History 1870-1950. Oxford, 1996. Un trabajo ejemplar de historia regional, basado en un manejo amplísimo de archivos de diferentes tipos y en una amplia bibliografía. Investiga, con ambición casi enciclopédica, la economía, la sociedad, la población, la política, etc. [Publicado como El Caribe colombiano, una historia regional, Bogotá, Editorial Norma, 1998]