![]() |
|
---|---|
|
|
|
Hacia una biblioteca virtual de autores colombianos |
Breve historia En 1995 la Biblioteca Luis Ángel Arango decidió abrir una página en Internet y poner su catálogo en la red. Tres preocupaciones apoyaban esta decisión: En 1996 se abrió la página de la llamada "Biblioteca Virtual". Consistía inicialmente de información institucional y de servicios, pero para finales de año incluía algunas obras literarias (los poemas de José Asunción Silva, incluyendo una breve transcripción de una lectura oral) y un conjunto de textos breves que respondían a las consultas de los usuarios. Ese mismo año se puso el catálogo en la red. En 1997 se incorporó el primer texto completo, La María de Jorge Isaac, que fue el primer libro disponible en texto completo en la red en Colombia. Una estrategia flexible Los objetivos del programa eran amplios y se siguieron estrategias muy flexibles: Un crecimiento acelerado:
Que poner en la red Para armar la biblioteca las directivas y bibliotecarios elaboraron una lista de materiales que deberían ser incluidos: eran fundamentalmente obras literarias colombianas, libros sobre historia, economía, geografía, antropología. Además de los libros en dominio público, se decidió buscar la cesión de derechos por parte de editores que pudieran aceptar permitir su edición electrónica y que entregaran los materiales en formato digital. Además de libros completos editados por otras instituciones públicas (como la biblioteca de la Presidencia de la República publicada en 1995 y 1996, cuyos derechos se obtuvieron) , se logró la autorización para poner en la red la enciclopedia biográfica más actualizada, así como revistas de historia de divulgación general y de investigación. En este momento la biblioteca incorpora cerda de 500 artículos sobre la historia del país publicados en Credencial Historia, así como colecciones completas del Anuario Colombiano de Historia o Historia Crítica, que son las dos principales revistas del país. Al mismo tiempo, se procedió a digitalizar la totalidad de la colección de arte de la biblioteca (cerca de 4000 obras), la revista de la Biblioteca (Boletín Cultural y Bibliográfico) y se adoptó la política de incorporar los catálogos de las principales exposiciones. De este modo se mantuvo un carácter enciclopédico a la biblioteca, que resulta algo diferente a proyectos más focalizados como Cervantes Virtual. La colección de autores colombianos Sin embargo, en ningún momento se olvidó un objetivo fundamental: ir construyendo lentamente una colección de obras básicas de la tradición cultural colombiana. En general, estas obras están conformadas por obras literarias (novela, cuento, poesía y ensayo) y por obras históricas antiguas o clásicas, que incluyen a los cronistas de la conquista y a los viajeros que han descrito el país. En este momento, la colección incluye un número amplio de obras de este tipo. Hacia una biblioteca virtual colombiana Aunque durante los primeros años la biblioteca virtual del Banco de la República fue la única entidad del país con un proyecto más o menos amplio de desarrollo de contenidos colombianos de tipo general, otras bibliotecas han tenido siempre un gran interés en el tema, aunque su desarrollo haya sido más pausado. Desde hace varios años, se trabajo en cooperación con la Biblioteca Pública Piloto, que es dueña de la colección más grande de fotografía de América Latina (más de un millón de negativos), para dar una divulgación inicial a sus fondos, digitalizando algunas colecciones fotográficas. En este momento, esta biblioteca, situada en Medellín, tiene digitalizadas 40.000 imágenes fotográficas, y ha iniciado, en colaboración con la Universidad de Antioquia, la Biblioteca Virtual Antioqueña, que ofrece, desde hace unas semanas, 300 textos completos de autores de la región; algunos de estos textos se presentan como enlaces a los textos de la Biblioteca Virtual del Banco de la República. Adicionalmente, la Comunidad Andina decidió crear la Biblioteca Digital Andina, conformada por obras esenciales de los diferentes países de la región: para el caso colombiano, decidió utilizar las digitalizaciones ya existentes en la Luis Ángel Arango. Por otra parte, la Biblioteca Nacional entró a hacer parte de un proyecto internacional, con apoyo y financiación de la Unesco, para crear una biblioteca digital iberoamericana, que espera que cada país aporte entre 200 y 300 libros, para conformar un total de 5 o 6.000 títulos. Dado que ya se encuentran digitalizados cerca de 500 títulos entre la BPP y la LAA, esto planteó la necesidad de coordinar los proyectos y trabajar en forma cooperativa. En este momento se están realizando las primeras reuniones para Algunas experiencias y dificultades: los derechos de autor, sistemas de clasificación y búsqueda, formatos de digitalización a) Se ha trabajado hasta ahora fundamentalmente con obras de dominio público. Sin embargo, son muchos los autores dispuestos a ceder el derecho a la edición digital. Es importante que todo documento publicado cuente con la autorización escrita del dueño de los derechos, para evitar problemas legales. Jorge Orlando Melo Bogotá, noviembre 28 de 2002 |
|
Derechos Reservados de Autor.
Jorge Orlando Melo. Bogotá, Colombia.
|